viernes, 15 de abril de 2011

ASPECTOS RELEVANTES DE COLOMBIA

Sistema de gobierno:
El país alcanzó su independencia en julio de 1810 y pasó a denominarse República de Colombia. La Constitución vigente en la actualidad data de 1991 y establece la separación de tres poderes: El Ejecutivo (encabezado por el Presidente), el Legislativo (Congreso bicameral) y el Judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado, Consejo Superior de la Judicatura). El poder se reparte entre los dos partidos políticos más importantes: el Partido Conservador de Colombia y el Partido Liberal.
División administrativa:
Colombia consta de 32 departamentos más el Distrito Federal de Bogotá.
Ciudades:
La capital es Bogotá (con cerca de 6 millones de habitantes). Otras ciudades importantes son Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena.
Idioma oficial:
El español, hablado por casi toda la población, excepto algunas tribus indígenas muy aisladas (hoy en día aún existen cerca de 75 dialectos en uso). En las escuelas también se aprende inglés.
Religión:
El 90% de la población colombiana es católica romana. Pequeños sectores sociales practican cultos minoritarios (anglicanos, luteranos, mormones).
Hora local:
GMT - 5.
Horarios:
Los comercios abren de 09.00 a 12.00 y de 14.00 a 18.30 de lunes a sábado.
Teléfonos:
Se puede utilizar la Conexión Directa Internacional para llamar al extranjero. Para telefonear a las poblaciones pequeñas puede hacer falta recurrir a la operadora internacional. Código de Colombia: 57. Código para llamadas internacionales: 90.
Símbolos Patrios:
Bandera.
La actual bandera de Colombia quedó fijada por decreto en 1934. Se compone de los colores amarillo, azul y rojo, distribuidos en tres franjas horizontales; la amarilla, colocado en la parte superior, tiene una anchura equivalente a la mitad de la bandera. Las otras dos franjas ocupan cada una un cuarto del total: La azul va en el centro, donde se sitúa un escudo de forma ovalada, en campo azul con rojo y con una estrella blanca (de ocho rayos) en el centro.
Escudo
El escudo de armas colombiano consta de tres cuarteles horizontales, coronados por un cóndor con las alas abiertas, (Ave Nacional de Colombia) mirando hacia la derecha; en su pico tiene una corona de laurel y una cinta con el lema Libertad y Orden. La franja superior del escudo representa la abundancia, con una granada de oro abierta y a sus costados dos cuernos con monedas de oro y plata. En el centro del escudo, el gorro frigio símbolo de libertad entre los pueblos. En el último tercio se pretenden representar las relaciones con las demás naciones.
Himno Nacional De La Republica De Colombia
Flor Nacional
class="separator" style="clear: both; text-align: center;">
La orquídea es la flor Nacional. Concretamente, la variedad denominada Cattleya trianae. Lleva este nombre en honor del naturalista Colombiano José Jerónimo Triana

Fue escogida como flor Nacional según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia en 1936, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Está calificada como la flor más bella del planeta, véase en Cattleya trianae. la orquidea fue elegida por la belleza de las mujeres de colombia y por lo sensible.
Ave Nacional
Aunque no señalado oficialmente, siempre se ha asociado el cóndor de los Andes (Vultur gryphus) con Colombia. Tiene su hábitat en las máximas alturas de los Andes; de gran tamaño y envergadura, alcanza hasta 3 m con las alas extendidas, característica que explica su alto vuelo; fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional.

El ave nacional simboliza la libertad, esta representado de frente, con las alas extendidas y mirando hacia la derecha;de su pico prende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante ;asi da al escudo y entrelazada en la corona aparecen,sobre oro y en las letras negras, las palabras libertad y orden.
Arbol Nacional
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense). Alcanza alturas hasta de 70 metros. Crece entre los 1700 y 3200 msnm de altitud dentro del ambiente de selva nubulosa en la vertiente oriental de la Cordillera Central y la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Su género hace referencia a la serosidad blanca que recubre su tallo. Fue escogida como árbol nacional de Colombia por la comisión preparatoria del III Congreso Suramericano De Botánica, celebrado en Bogotá en 1949. Posteriormente fue adoptado oficialmente como Árbol Nacional mediante la Ley 61 de 1985.
Festivos:
1 de enero: Año Nuevo.
6 de enero: Epifanía.
19 de marzo: Festividad de San José.
Marzo-abril: Jueves Santo.
Marzo-abril: Viernes Santo.
1 de mayo: Día del Trabajo.
20 de mayo: Festividad de la Ascensión.
10 de junio: Corpus Christi.
18 de junio: Festividad del Sagrado Corazón.
29 de junio: Festividad de San Pedro y San Pablo.
20 de julio: Día de la Independencia.
7 de agosto: Aniversario de la Batalla de Bocayá.
15 de agosto: Asunción de Nuestra Señora.
12 de octubre: Día de la Raza.
1 de noviembre: Festividad de Todos los Santos.
11 de noviembre: Independencia de la Ciudad de Cartagena.
24 de noviembre: Día de Acción de Gracias.
8 de diciembre: Festividad de la Inmaculada Concepción.
25 de diciembre: Navidad.






Recomendaciones de viaje:
Nadie que viaje a Colombia puede olvidar que la guerrilla, el narcotráfico y los grupos paramilitares han creado una situación de caos e inseguridad excepcionales en ciertas zonas del país. Los homicidios y secuestros, incluso de extranjeros o turistas, son frecuentes y han convertido a esta República en una de las más inseguras del mundo. Aunque no existe ninguna zona absolutamente libre de riesgo, sí es verdad que determinados destinos turísticos como la ciudad de Cartagena de Indias, la zona del Amazonas, y el archipiélago de San Andrés y Provincia son muy seguros. La capital, Bogotá, presenta un índice de violencia similar al de las demás capitales del continente. No obstante, es menos segura que los destinos antes citados, y periódicamente se producen atentados terroristas, por lo que se recomienda precaución. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia desaconseja a los extranjeros que visiten las zonas de "alto riesgo" del país (las zonas rurales o alejadas de núcleos turísticos).
En caso de cualquier duda se recomienda contactar con el Ministerio de Asuntos Exteriores del país de origen, o con sus representaciones diplomáticas en Bogotá.




















No hay comentarios:

Publicar un comentario